Este nuevo encuentro de RELATOS FEMENINOS, propuesta del Colectivo Artístico Mimonerías Clown, nos permitió dar inicio al encuentro con la lectura por parte de las mujeres de la Fundación Fundayama de los escritos desarrollados en la sesión anterior del 30 de julio con el tema Mujeres que inspiran. Allí cada una de las participantes tuvo la oportunidad de leer su fanzine en voz alta frente a sus demás compañeras, como una forma de generar espacios que enriquecen no solo la escritura sino la lectura, en una apuesta que tiene el plan ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad LEO, en donde se visibilizan estas creaciones y se socializan, permitiendo expandir reflexiones y conversaciones a partir de lo escuchado o leído y que logran conectar e identificarse con el resto del grupo poblacional.

Como segunda parte de este encuentro, tuvimos de manera vivencial, juegos clownescos de expresión corporal y gestual como el dominó, para generar confianza cohesión grupal y mayor expresividad, dando lugar al juego como medio para comunicar, socializar, departir y transmitir las emociones internas. Con lúdica se generó diversión, esparcimiento, manifestación del absurdo, irreverencia, espontaneidad y, sobre todo, conexión consigo mismas y con las demás, fortaleciendo de esta manera los lazos entre unas y otras.

                              

Pasamos luego a un momento de conexión e introspección, donde sentadas en círculo y con los ojos cerrados, debían recibir un objeto mágico como se nombró, para luego abrir los ojos y detallar en sus manos, un espejo, aquel en donde pudieron observar a ese ser  de una manera profunda, sincera y autentica, cada quien manifestó lo que vio,  algunas, el paso de los años, las canas, las arrugas más acentuadas, la nostalgia, la tristeza, pero también hubo testimonios de que vieron las cejas, las pestañas y el cabello crecer, ya que fue lo  primero que se cayó cuando dieron inicio a los tratamientos como las quimioterapias.

Se vieron a sí mismas, aflorando y resurgiendo después de pérdidas significativas que en su momento fueron difíciles de asimilar. Es un gran alivio y manifestación de felicidad para cada una, ver más allá, ver la pupila de sus ojos, el reflejo de mujeres fuertes, hermosas, llenas de valentía y coraje, que hoy son capaces de mirarse al espejo y no sentir pena, ni lástima, ni autocompasión, sino motivo de lucha, perseverancia y amor propio.

Cuando Conectaron con su yo más profundo cerraron de nuevo los ojos y esta vez se les entregó una nariz de clown que denota la alegría, el color, lo sorprendente, lo mágico.  Con algo externo en su rostro, pudieron enunciar que veían y como se reconocían con esta nariz. Cuando terminaron de observarse, retiraron sus narices de clown, conocida como la máscara más pequeña del mundo para conectar con la sonrisa, la calma, la espontaneidad, el juego, la complicidad, y se dio paso al ejercicio de escritura que para esta ocasión serían los caligramas.

LOS CALIGRAMAS

Según el libro El Canto de los cielos y la marcha de los pueblos, guía de juegos, lectura y escritura del proyecto Gulliver 2012, los caligramas son “Actividad visual que junta el dibujo y el escrito. Cuando se escribe una narración o poema por la línea del dibujo se llama caligrama por el borde, cuando lo hacemos por dentro, cubriendo el interior del dibujo, se llama, caligrama lleno.”

De varias siluetas de rostros femeninos, previamente seleccionados, cada mujer eligió la de su interés, para allí escribir su propio caligrama a partir de la versión de lo que vieron en el espejo reflejado y de su transformación una vez portaron la nariz de clown.  Algunas hicieron caligrama de borde, otras, caligramas de relleno y otras una combinación de ambas.

CALIGRAMA GERTRUDIS ZAPATA

Hoy te vi después de mucho tiempo en el espejo y pude ver una mujer fuerte, valiente y a la vez llena de nostalgia. Quiero volver a encontrarme con esa niña maravillosa que se quedó mirándome por algunos momentos sin reproches, sin miedo, porque entendió que soy única.  Al fusionar la mujer madura, la fragilidad y la ternura de mi niña interior, dieron origen a esta mujer sensible, llena de cualidades ocultas, que pocas veces se reconoce a si misma lo valiosa que es.

Me permito sentir desde el perdón.

Hoy honro la maravillosa mujer que habita en mí cada día al despertar.

Soy fuerte, soy servicio, soy mujer y niña feliz.

Trataré de reencontrar mi esencia.

El caligrama permitió como herramienta de escritura creativa, varias cosas importantes, una escribir de una forma diferente a lo convencional, donde frases puntuales se dispusieron por el espacio de escritura, creando formas, bordeando líneas o llenando espacios. Dos crear una silueta de una figura femenina que se relacionara con ellas, reafirmando su feminidad. Y tres, dar sentido y significado con las palabras, a las partes de ese rostro y cabeza que estaban graficando con sus textos. Aquí las participantes dieron especial valor a los ojos, la boca y el cabello.

Este encuentro, tuvo como particularidad la presencia de un participante nuevo, don Guillermo Penagos voluntario activo de la Fundación Fundayama desde el trabajo ocupacional, quien durante el encuentro se conectó con las mujeres de manera respetuosa, escuchando y aportando desde sus experiencias y su conexión con otras mujeres como su madre. Celebramos su asistencia a este espacio, por darse la oportunidad de compartir con mujeres que afrontan o afrontaron diagnósticos con la enfermedad del cáncer, por permitirse hablar desde su sentir y expresar sus emociones en público, algo que se vuelve complejo para la mayoría de los hombres.

UN CIRCULO DE GRATITUD

Después de este despliegue y creación de caligramas, se realizó un ritual de cierre en donde dispuestas en círculo, nos miramos a los ojos y como forma de agradecimiento nos regalamos un bien levantando el dedo pulgar de nuestra mano derecha, luego cada pulgar fue girado hacia el lado izquierdo para conectar cada dedo con la mano de su compañera del lado, formando un lazo de unión y energía por el espacio compartido y creado.

Para cerrar el encuentro, el Colectivo Artístico Mimonerías Clown y las mujeres de la Fundación Fundayama, Pasaron al compartir de los alimentos, que caracteriza también este espacio como fuente de conexión y amistad.

¡Somos Mimonerías Clown!

Adriana María Vásquez