La llegada de Otoño Feliz a la Celebración del Patrimonio
Eran las 2:30 de la tarde del martes 19 de agosto en el teatro de la Corporación artística ImaginEros, cuando nuestras invitadas especiales del Club Otoño Feliz comenzaron a llegar. Algunas nunca habían ido a teatro, otras si recordaban la experiencia como algo agradable pero que hace rato no hacían y otras estaban a la expectativa por dejarse sorprender.
Les motivaba el deseo de hacer algo diferente en compañía de sus amistades, de celebrar el patrimonio, el mes del adulto mayor y los 15 años de la obra Radio Teatro Clown. Sabían que se trataba de un encuentro divertido alrededor de la radio, pues el payaso Fosforito del Colectivo Artístico Mimonerías Clown les había visitado previamente el 5 de agosto en su sede; para invitarlos y contarles un poco lo que allí vivirían.
Abrazos y energía
Por otro lado, en camerino, el Colectivo artístico Mimonerías Clown realizaba su ritual de éxito, una activación de energía con todo el equipo participante de la actividad, donde con abrazo colectivo y miradas de confianza nos dijimos, es el momento esperado, el sueño cumplido y el proyecto trazado desde marzo de este año cuando como colectivo nos dijimos ¡Celebremos el patrimonio con la obra Radio Teatro Clown!
Nos sentimos seguros y felices porque desde la primera semana de junio cuando legalizamos con la Casa del Patrimonio el estímulo a la celebración del patrimonio de las Convocatorias de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2025 de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. Trabajamos con conciencia y dedicación en las diferentes actividades que esto implicaba.
El Proceso
Como primera tarea fue la revisión del fondo documental de Radio periódico Clarín, albergado en el Archivo Histórico de Medellín. Nuestra misión, poner en valor esta parte de la historia de Medellín, este medio de comunicación tan importante entre los años 1959 y 1988 para narrar la vida social, política y cultural de la ciudad.
Posterior a la revisión, se hizo una selección de los textos a utilizar del archivo de Radioperiódico Clarín, determinados por la estructura dramática de la obra que se presentó, Radio Teatro Clown.
Para el montaje de esta obra en el año 2010, se realizó una investigación minuciosa sobre la radio en Colombia por parte del Colectivo Artístico Mimonerías Clown, frente a ello se produjeron unos audios como avisos sociales, comerciales y noticias que aparecen dentro de la obra y que para esta celebración del patrimonio fueron sustituidos algunos por contenido de Radio Clarín, manteniendo el género.
Se produjeron de manera profesional varios audios nuevos y se realizó la interpretación de otros tantos para decirse en vivo por los clowns. Servicios sociales, comerciales o noticias con características similares a las que ya se tenía, algunos con carácter cómico o que aportan a la acción dramática que se desarrolló durante la puesta en escena.
Radio Teatro clown
Siendo las 3:05: p.m. inicio la obra Radio Teatro Clown, un encuentro de miradas entre espectadores y clowns, una serie de acciones y situaciones detonantes de memoria frente a la radio, ojos abiertos, cuerpos dispuestos y sentidos agudos para leer, disfrutar y permitirse recordar y develar memorias.
La obra produjo risas, evocó la radio desde sus diferentes formatos y géneros, la radio educativa, cultural, comunitaria y de entretenimiento. Servicios sociales, noticias, concursos y una visión del mundo de una época muy específica de Medellín, rememoró personajes como Kaliman, Montecristo, los actores y directores de radios teatros y radio novelas. Hubo música a través de la radio, pero también música en vivo que permitió al público cantar a todo pulmón canciones como Cuando Voy por la Calle de Jaime R. Echavarría, Pueblito Viejo de José A. Morales, Las Quince Primaveras del Trio San Javier, Las Acacias de Jorge Molina Cano y Me Gustas Mucho interpretada por Rocío Dúrcal.
Develaciones de memorias
Los momentos de celebración no se dieron a esperar, terminada la obra Radio Teatro Clown, los personajes dejaron descubrir una sorpresa más, un trio de tortas con tinto que fueron compartidos con las asistentes, fueron el pretexto perfecto para iniciar a conversar sobre la radio y sus experiencias significativas con ella.
Las participantes de Otoño Feliz nos compartieron anécdotas de su primer encuentro con la radio. Nos contaron como le quitaron los tornillos a un radio enorme que tenían en casa para tratar de sacar de allí a los personajes que les hablaban. Como sus novios les enviaban mensajes o dedicatorias de canciones a través de las diferentes emisoras. Sus experiencias de estudio con Radio Sutatensa, sus radio novelas preferidas como La ley Contra el Ampa, Kaliman, y Arandú. Recordaron a Radioperiódico Clarín y algunas, la visita con sus padres a los radio teatros de Todelar, sobre todo para ver las grabaciones de Montecristo.
Las participantes adultas mayores, evidenciaron como la radio ha atravesado su vida de múltiples formas, estuvo presente en su niñez y aún se mantiene, coexiste con otros medios como la T.V. y el internet permitiéndonos comunicarnos con el mundo entero, conocer otras culturas y reconocernos auténticos y diversos.
También, verbalizaron con nostalgia que la radio permitía que las familias pudieran reunirse a una hora específica para compartir mientras la escuchaban. Las noticias, la misa, el santo rosario y las radio novelas era un momento valioso para la unión familiar, algo que según ellas, se ha ido perdiendo por tanta oferta como la internet y el uso del celular donde cada quien es en su propio mundo de manera individual.
Resaltaron la compañía de la radio en algunas actividades y oficios a lo largo de su historia como al campesino que siembra y cosecha, como a las amas de casa en su trabajo diario y a los vigilantes en sus largas noches.
Conclusiones
Eran las 5:00 p.m. cuando con un fuerte aplauso y una foto grupal cerramos este memorable encuentro de celebración del patrimonio. No sin antes haber compartido estas conclusiones importantes que pudimos extraer de este proceso y del encuentro con Otoño Feliz.
- La radio es un medio de comunicación que ha permitido a través de los años, transmitir, difundir y salvaguardar nuestro patrimonio. A través de ella, nos hemos comunicado con el mundo entero, hemos conocido otras músicas, pero también otras percepciones y visiones del mundo.
- El encuentro permitió reconocer a los adultos mayores de Otoño Feliz como portadores de un patrimonio cultural inmaterial, entendiendo como patrimonio aquellos, conocimientos, prácticas y pautas que se transmiten a través de las generaciones. Sus experiencias y saberes sobre la radio compartidos en el encuentro, conforman la memoria colectiva.
- Es necesario para nosotros como comunidad visibilizar y salvaguardar nuestro patrimonio, y la mejor forma de hacerlo es celebrar su existencia, nombrando nuestro saber, develando la memoria, tejiendo con el otro y evidenciando a través de las artes escénicas, medios como la radio que lo han hecho posible.
- La radio ha sido un detonante de imaginación y fantasía que ha permitido a sus usuarios a través del tiempo, recrear en sus mentes lo que escuchan, perfilando sueños, realidades y comunidades.
Si quieres conocer mas testimonios o evidencias de la actividad, visita el link: https://lc.cx/8BzGQG
Mil y mil gracias
Radio Patrimonio, fue posible porque muchas personas dispusieron su energía, su saber y su experiencia. Felicidades.
Adriana María Vásquez Santa | Joseph Salazar |
Carlos Andrés Orozco | Juan Guillermo Pereira |
Casa del Patrimonio | Julián Castaño |
Club Otoño Feliz | Luisa Cardona |
Corporación Artística ImaginEros | Marcela Vásquez Santa |
Jorge Correa | María Uva Martínez |
Jorge Iván Gutiérrez Jaramillo | Olga Beatriz Vélez- La Morocha |
Víctor Mauricio Castro López |
¡Somos Mimonerías Clown!
Marcela Vásquez Santa