El miércoles 16 de julio del 2025, entre las 3:00 y 5:30 de la tarde, el Colectivo Artístico Mimonerías Clown, en alianza con la Fundación Fundayama, inició de nuevo con los encuentros del proyecto llamado RELATOS FEMENINOS, estímulo del plan de lectura, escritura y oralidad, LEO de Medellín distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Un proyecto que cobró vida y forma en el año 2024, cuando el Colectivo Artístico Mimonerías Clown, creó y escribió este proyecto para desarrollarlo con mujeres pacientes diagnosticadas con cáncer.
En su sede del barrio Boston, la Fundación Fundayama , nos abrió sus puertas en el 2024 y ahora en el 2025, para seguir generando conexiones profundas en las mujeres que atraviesan por diagnósticos que generan desconsuelo y temor, pero que con RELATOS FEMENINOS, encuentran espacios de creación, escritura, arte y reflexión, promoviendo entornos para el bienestar físico, mental y espiritual de cada una de las mujeres con edades que oscilan entre los 18 y 77 años de edad y que padecen cáncer de pulmón, cerebro, hígado, mama, tejidos blandos, estómago entre otros. Escritura para sanar, ayudando a decantar y tramitar emociones y sentimientos que alteran la cotidianidad del día a día.
RELATOS FEMENINOS permite adentrar a las mujeres en estados de goce, plenitud y sanación emocional.
Este primer encuentro del Colectivo Artístico Mimonerías Clown, de RELATOS FEMENIOS, inició con un momento para instaurar el cuerpo respirando profundamente y conectar con el nombre personal, manifestando con lo que lo identifica y a lo que llega en estos encuentros. Pasamos luego a la actividad central del taller nombrado: Quitapesares, inspirados en una tradición que viene de los pueblos Mayas de Guatemala y el sur de México. Consiste en la elaboración de pequeñas muñecas con materiales como palos de paletas, chuzo, lanas, hilos de colores, retazos de tela, fommy, entre otros; En las cuales se depositan las tristezas, miedos y angustias, para que absorban espiritualmente todos estos sentimientos y puedan ser transformados por emociones cálidas de tranquilidad, optimismo, paz y resiliencia.
Luego de elaborar sus Quitapesares, las mujeres pasaron a un tercer momento en donde escribieron sobre esa creación y el significado que les otorgaron a las prendas de vestir que les colocaron, a los colores con las que las vistieron, a las texturas utilizadas y a la transformación o evocación que tuvieron con ellas.
Las mujeres presentaron cada una sus Quitapesares y leyeron en voz alta sus sentires frente a este objeto creativo, ritual y artesanal.
QUIERO SER YO
“A mi quitapesares. La hice con alas azules porque quiero volar alto sin temor a equivocarme.
Quiero hacer lo que he querido hacer y no lo he hecho por el que dirán.
Quiero decir las cosas que a veces por no decirlas, siento que me ahogan.
Quiero salir sola a pasear, pero no lo hago por temor a que me señalen.
Uso también la falda verde porque es la esperanza.
Ya he hecho varias cosas que me ha gustado y pienso seguirlas haciendo
y si me equivoco pues de los errores se aprende.
Te amo por las cosas que quieres emprender y sé que lo harás.
No te de miedo, no te angusties.”
Luz Marina González.
Cada una de las mujeres que sumaron a este significativo encuentro de los Quitapesares, instaló sobre el aro de la transformación su quitapesar y su escrito, dejando una memoria suspendida para los ojos de lectores y cómplices de las palabras y la creatividad.
Se cerró este primer encuentro con un compartir de alimentos que proporcionan energía, unión, un espacio para socializar, reír, departir y reconocerse más entre ellas, además, con un abrazo de gratitud y un mantra anónimo que reza:
“Soy completa, perfecta, fuerte, poderosa, amorosa, armoniosa y feliz”
Nuestro segundo encuentro será el próximo miércoles 30 de julio a las 3:00 de la tarde en la Fundación Fundayama, para que estas mujeres que hacen parte de la institución, sigan creando desde el arte, la lectura, escritura y oralidad, como fuente que revitaliza y armoniza su entorno y su femenino.
Adriana María Vásquez Santa