Para dar cierre al proceso que hemos emprendido desde hace varios meses con COCREARTE, estamos extendiendo una invitación a gestores, programadores culturales y empresarios para que participen de un espacio dinamizador de conexión desde el juego y la lúdica, con la estrategia mencionada anteriormente llamada Cocrearte: Alternativas de gestión Cultural.  Proyecto merecedor del estímulo a la gestión y mercadeo de los contenidos artísticos y culturales por parte del Ministerio de Cultura para el año 2023.

Cocrearte reúne a aliados y posibles clientes que pueden adquirir esta propuesta para extenderla a sus empleados, empresas, organizaciones, fundaciones y otras, que quieran cocrear y participar de esta juntanza, para abordar temas y problemáticas sociales como la participación ciudadana y /o problemas de la salud mental, como la ansiedad, la depresión y el estrés entre otros.  Un evento en donde se ofrecerá una experiencia metodológica, didáctica y vivencial que atraviesa cuerpo y mente, entendiendo al ser humano como un ser holístico en el que sus sentidos son llevados a explorar y enriquecerse con apuestas innovadoras y creativas como es el caso de la obra “Clownviviendo La Ciudad”

“Clownviviendo La Ciudad”, es una obra de teatro itinerante de calle y de gran formato que vincula y trabaja los juegos tradicionales como el trompo, el yoyo y el balero, entendiendo el juego tradicional como patrimonio inmaterial de la humanidad.

“Clownviviendo La Ciudad”, está diseñada para la participación activa de todo tipo de población que desea buscar en el juego un escape a la rutina y un acercamiento a las relaciones interpersonales de manera estables y armoniosas con sus pares. Además de jugar y socializar con otras personas, se cuestiona y reflexiona sobre temas que arropan y son de pertinencia para la sociedad en general o para un segmento de ella.

La obra tiene  dos líneas de trabajo, una enfocada al disfrute y conocimiento de los juegos tradicionales de gran formato como los son: el trompo, yoyo y balero y la segunda línea, está más enfocada hacía una metodología que contiene unas maneras distintas de jugar estos juegos, en las que los participantes también proponen y exponen esa nuevas formas y con las que el colectivo trabaja en habilidades blandas como la escucha, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y las relaciones interpersonales.

Vale la pena aplicar esta metodología de trabajo desde el arte y la lúdica, ya que con ello se abre el espectro de qué hacer y cómo para llevar a las personas y contextos indicados, como herramientas alternas que facilitan un mejor clima laboral, académico, familiar y social.

El colectivo Artístico Mimonerías Clown, tiene dentro de su fórmula de éxito y trabajo, la cocreación como uno de sus pilares fundamentales, en donde sus creadores y actores participan desde la formulación de ideas y luego en la selección y materialización de las mismas.  Se rescata esta forma de trabajo para recoger las iniciativas, apreciaciones y aportes de todos los implicados, luego cuando ya se tiene la actividad o insumo sea producto o como en este caso, un servicio artístico, se coloca al servicio de la comunidad para seguir gestando y ampliando la propuesta a gran escala.

Cocrearte, como su nombre lo sugiere y expresa, invita además a la posibilidad de crear y construir con el otro.  Para ello, la escucha, la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo son relevantes para que esta construcción y reflexión del conocimiento en conjunto sea viable y acertada.

La cocreación es una estrategia que se utiliza para el diseño de servicios o productos, donde los usuarios finalmente participan en el proceso de Cocreación, para garantizar que los resultados cumplan con las necesidades y requerimientos reales de los clientes.

Es prioritario reconocer que las construcciones conjuntas marcan un factor diferenciador, pues tiene en cuenta la perspectiva y argumento de cada individuo, con propuestas que apuntan hacía un mismo objetivo. Queremos en esta muestra y vivencia experiencial, crear y/o fortalecer los lazos con los agentes del arte, casas de la cultura, cajas de compensación familiar, redes de arte, escuelas, universidades y empresas, al igual que con su personal de recursos humanos y/o bienestar universitario dentro de los espacio académicos, ya que nos permitirá darnos a la tarea de visibilizar esta labor que rescata la memoria del juego como un todo que aporta al ser en donde se cocrea de la mano de todos.

Para esta invitación queremos que los agentes culturales asistan a la Casa del Patrimonio en el barrio Prado Centro (Av Palacé # 59 – 06, La Candelaria, Medellín) el día jueves 9 de noviembre entre las 4:00 y las 6:00 de la tarde para vivir esta experiencia y cocrear juntos.  A su vez, deseamos que esos agentes puedan llevar, estas maneras de conectar y empatizar con los demás a sus entornos y espacios de trabajo.

Adriana María Vásquez Santa